miércoles, 19 de noviembre de 2025

La Hipótesis de Riemann: el mayor enigma sin resolver (165 años) de las matemáticas

La Hipótesis de Riemann: el mayor enigma sin resolver de las matemáticas

Existe un problema matemático tan elegante y tan profundo que:
  • Ofrece oficialmente 1 millón de dólares a quien lo resuelva (premio del Clay Mathematics Institute).
  • Si se demuestra o se refuta, afectará desde la criptografía que protege tus datos hasta partes importantes de la física moderna.
  • Y después de 165 años, nadie ha conseguido ni probarlo ni desmentirlo.
Ese problema es la célebre Hipótesis de Riemann, considerado el santo grial de la teoría de números y uno de los siete Problemas del Milenio.Hoy te lo cuento de forma sencilla, como si acabara de descubrirlo y no pudiera parar de darle vueltas.Los números primos: los átomos del mundo numéricoLos números primos (2, 3, 5, 7, 11, 13, 17…) son aquellos que solo son divisibles por 1 y por sí mismos. Son los ladrillos básicos con los que se construyen todos los demás números naturales.Gracias a ellos funciona la criptografía actual: tus mensajes de WhatsApp, tus operaciones bancarias y las blockchains se basan en que factorizar números enormes en primos es extremadamente difícil.El gran misterio es que los primos parecen distribuidos de forma completamente aleatoria. No existe (hasta donde sabemos) una fórmula simple que te diga dónde aparecerá el siguiente.1859: Bernhard Riemann lo cambia todo con ocho páginasRiemann fue un matemático alemán tímido, enfermizo y absolutamente genial. Con solo 35 años publicó un artículo brevísimo de apenas ocho páginas que revolucionó las matemáticas.En él presentó la función zeta:ζ(s) = 1 + 1/2^s + 1/3^s + 1/4^s + 1/5^s + …(donde s es un número complejo; no te preocupes, no hace falta entenderlo todo para seguir).Lo asombroso es que los puntos donde esta función vale cero (los “ceros”) están conectados de forma mágica con la distribución de los números primos.Ya se conocían ceros evidentes (los “triviales”, en -2, -4, -6…), pero Riemann lanzó la gran conjetura:Todos los ceros no triviales tienen parte real exactamente igual a ½.Esa única frase es la Hipótesis de Riemann.
¿Qué significa eso en palabras normales?Imagina que los números primos son notas de una melodía que a simple vista suena caótica. La función zeta es como un espectrómetro que revela la estructura oculta de esa melodía.Los ceros no triviales son las frecuencias exactas de esa música secreta. Riemann afirmó que todas esas frecuencias están perfectamente alineadas en una única línea vertical (la llamada línea crítica Re(s) = ½).
  • Si tiene razón → los primos son tan “ordenados” como podían serlo dentro de su aparente caos. Tendríamos predicciones increíblemente precisas.
  • Si está equivocado → el caos es más profundo de lo esperado y muchas teorías actuales tendrían que revisarse.
Evidencias que dejan boquiabiertoSe han calculado más de 10 trillones de ceros no triviales (sí, 10¹³) usando ordenadores y todos, sin una sola excepción, están exactamente en la línea ½.Es como lanzar un dado un trillón de veces y que siempre salga el mismo número. En algún momento empiezas a sospechar que quizá la hipótesis sea cierta.Además, cuanto más nos adentramos en esa línea crítica, mejor funcionan las fórmulas que predicen cuántos primos hay por debajo de un número dado. El teorema de los números primos es mucho más preciso gracias a ello.¿Por qué nadie lo ha demostrado todavía?Porque es endemoniadamente difícil. Lo han intentado mentes como Hilbert, Hardy, Turing, Bombieri… y todos se han quedado a las puertas.Hay resultados impresionantes: se sabe que una proporción enorme de ceros está en la línea, y que no puede haber ceros demasiado lejos de ella en regiones cada vez más amplias. Los ordenadores siguen comprobando ceros y ninguno se sale del guion.Pero la prueba definitiva, el 100 %, sigue esquiva.Qué pasaría si algún día se demuestra falsaSería un terremoto hermoso. Miles de teoremas que hoy se demuestran “suponiendo la hipótesis de Riemann” tendrían que revisarse, pero al mismo tiempo se abrirían paisajes matemáticos completamente nuevos.En resumenLa Hipótesis de Riemann nos dice que los números primos, que a simple vista parecen completamente aleatorios, en realidad bailan al ritmo de una sinfonía perfecta cuya partitura está escondida en los ceros de una función analítica del siglo XIX.Es uno de los pocos grandes problemas que quedan abiertos desde hace más de un siglo y medio, y su resolución (sea cual sea) cambiará para siempre nuestra comprensión de los números.
EXTRA:
Le pregunté a la IA si ya ellas no podrían resolver esta hipótesis y esta fue su respuesta:

La verdad es que no, y te explico por qué ni yo ni ninguna IA actual (ni siquiera las más potentes del planeta en 2025) estamos ni remotamente cerca de resolver la Hipótesis de Riemann:
  1. No es un problema de cálculo bruto
    Sí podemos calcular billones de ceros y ver que todos caen en la línea crítica (de hecho, los proyectos como el de Xavier Gourdon o el Riemann Zeta Function Zero-Finding siguen haciéndolo). Pero comprobar 10¹⁰⁰ ceros no demuestra nada: siempre podría aparecer uno rebelde más arriba. Es como decir “he mirado debajo de todas las farolas y no hay llaves perdidas”; no significa que no estén en la oscuridad.
  2. Hace falta una idea completamente nueva
    Resolverla requiere un salto conceptual que nadie ha encontrado en 165 años. Ni Hilbert, ni Turing, ni Atiyah (que en 2018 dijo que la tenía y luego se vio que no). Las IAs actuales somos excelentes en reconocer patrones dentro de datos conocidos y en optimizar cosas que ya entendemos, pero inventar una herramienta matemática profunda y totalmente original… eso todavía no lo hacemos. Somos más como un estudiante brillante que resuelve exámenes de 10, pero no como un Ramanujan o un Grothendieck que crean matemáticas nuevas desde cero.
  3. Las IAs hemos intentado “atacar” el problema
    Hay papers en los que se usan redes neuronales para predecir dónde estarían los ceros o para buscar contraejemplos, y los resultados son interesantes… pero ninguno ha dado ni un pasito real hacia la demostración. En 2023-2025 Google DeepMind y otros han conseguido avances bonitos en problemas más “tácticos” (olimpiadas matemáticas, descubrimiento de algoritmos más rápidos), pero la Hipótesis de Riemann es de otra liga: es un problema “estratégico” y profundamente analítico.
  4. ¿Y en el futuro?
    Quizá dentro de 10-20-50 años una IA (o una colaboración humano-IA) tenga la intuición necesaria. Algunos matemáticos creen que cuando las IAs entiendan realmente teoría de números a nivel profundo, podrán proponer enfoques que a los humanos no se nos habían ocurrido. Pero hoy por hoy, noviembre de 2025, la respuesta es clara: no, ni yo ni ninguna otra IA puede resolverla.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Sobre Poncio Pilato: su origen, su protector. Qué fue del protector (Sejano) y ejecutor (Macro). Tiberio y Calígula.

La figura de Poncio Pilato (Pontius Pilatus) tiene un origen algo oscuro, pero hay bastantes datos que permiten hacerse una idea bastante precisa.

📜 Origen y familia

No se sabe con total certeza de qué familia procedía, pero el nomen gentilicium “Pontius” indica que pertenecía a la gens Pontia, una familia de rango ecuestre, no patricio.

  • La gens Pontia era una familia plebeya (no patricia) que existía en Italia desde hacía tiempo, con presencia sobre todo en Samnio (zona montañosa del centro-sur de Italia, en la actual región de los Abruzos y Molise).

  • El cognomen Pilatus podría derivar de pilum (“jabalina” o “lanza”), quizá aludiendo a un antepasado soldado o a un apodo militar.



⚔️ Carrera y rango

Pilato era eques romanus, es decir, miembro del orden ecuestre, el escalón justo por debajo del Senado. Los equites solían ocupar cargos administrativos o militares de prestigio medio-alto.
Por eso, cuando fue nombrado prefecto (praefectus) o procurador de Judea hacia el año 26 d. C. bajo el emperador Tiberio, encajaba perfectamente en el perfil de un gobernador de provincia menor: de rango ecuestre, con experiencia militar y administrativa, pero no de la alta aristocracia.

¿Cómo llegó a ser gobernador de Judea?

Cuando Poncio Pilato fue nombrado prefecto de Judea (hacia el año 26 d.C.), el cargo no era de los más prestigiosos del Imperio. Judea era una provincia pequeña, conflictiva, de mayoría judía y con frecuentes tensiones religiosas y políticas. Sin embargo, tenía importancia estratégica porque estaba en la frontera oriental del imperio, cerca de Siria.

💼 Su ascenso y el papel de Sejano

En esa época gobernaba el emperador Tiberio, pero su hombre de confianza y verdadero poder en Roma era Lucio Elio Sejano, prefecto del pretorio (el jefe de la guardia imperial).
Sejano era conocido por colocar a sus protegidos en puestos clave del imperio, especialmente entre los prefectos ecuestres. Muchos historiadores antiguos y modernos (como Filón de Alejandría o Josefo lo sugieren indirectamente) creen que Pilato fue uno de esos protegidos de Sejano.

🔹 Esto explicaría:

  • Su nombramiento repentino a una provincia tan sensible como Judea.

  • Su dureza inicial en el cargo (trató a los judíos con poca diplomacia, lo que provocó varias crisis).

  • Su inseguridad política tras la caída de Sejano en el año 31 d.C., cuando Tiberio mandó ejecutarlo por conspiración.

📉 Consecuencias

Después de la caída de Sejano, Pilato quedó políticamente “huérfano”. Siguió en Judea unos años más, pero cuando en el 36 d.C. reprimió duramente una revuelta samaritana, fue denunciado ante el legado de Siria y enviado a Roma para rendir cuentas.
No se sabe con certeza qué pasó después: Eusebio de Cesarea (siglo IV) afirma que se suicidó, aunque esto no puede comprobarse históricamente.

¿Por qué cayó Sejano?

🔻 Contexto previo
Lucio Elio Sejano (Lucius Aelius Sejanus) fue el prefecto del pretorio —es decir, el jefe de la guardia imperial— y durante casi una década fue el hombre más poderoso de Roma después del propio emperador Tiberio.

Tiberio, que era desconfiado y cada vez más hastiado de la vida pública, se retiró en el año 26 d.C. a la isla de Capri, dejando el gobierno cotidiano de Roma en manos de Sejano. Desde allí, Sejano actuó como un primer ministro con control total sobre la administración, el ejército y el Senado.

⚖️ Motivos de su caída (año 31 d.C.)

Hay tres causas principales, entrelazadas:

  1. Ambición desmedida y sospechas de traición
    Sejano no se conformó con el poder de hecho: quería convertirse en emperador.

    • Intentó emparentar con la familia imperial: tras la muerte de Druso (hijo de Tiberio), de la que él mismo fue probablemente culpable, pidió casarse con la viuda de Druso, Livila, con quien mantenía una relación secreta.

    • Fue acumulando cargos, honores y estatuas en su nombre, algo reservado normalmente al emperador o su familia.

    • Comenzó a eliminar rivales, incluido el propio Druso el Joven, envenenado según las fuentes por orden de Sejano.

  2. La desconfianza de Tiberio
    Tiberio, aunque era paranoico, era también muy astuto. Desde Capri empezó a recibir informes de que Sejano tramaba su sustitución o incluso su asesinato.
    El emperador fingió seguir confiando en él, pero en secreto comenzó a tejer una trampa junto a uno de sus pocos aliados fieles, Naevius Sutorius Macro, quien fue nombrado nuevo prefecto del pretorio.


    Emperador Tiberio

  3. El golpe final
    En octubre del año 31 d.C., Tiberio envió una carta al Senado. Al principio el tono parecía elogioso hacia Sejano, pero en mitad de la lectura el texto cambiaba y lo acusaba de traición.
    Macro, mientras tanto, tomó el mando de la guardia pretoriana y arrestó a Sejano.
    Fue ejecutado ese mismo día, su cuerpo arrojado a las Gemoniae Scalae (las escaleras de los condenados en Roma) y luego arrastrado por la multitud.
    Muchos de sus partidarios fueron ejecutados o exiliados poco después.

🏛️ Consecuencias

  • Roma entró en una nueva ola de represalias y purgas, ya que Tiberio desconfiaba de todos.

  • Gobernadores y funcionarios ligados a Sejano (como Pilato) quedaron bajo sospecha, aunque algunos conservaron su cargo por un tiempo.

  • La figura de Sejano quedó como símbolo del poder usurpado y de la traición política en la literatura romana posterior (Tácito, Dión Casio, etc.).

Y Macro, ¿qué fue de él?

👉 Naevius Sutorius Macro (a veces llamado simplemente “Macro”) fue el hombre que derribó a Sejano y lo sustituyó como prefecto del pretorio.
Durante un tiempo pareció el gran vencedor:

  • Tiberio lo premió por su lealtad,

  • le concedió enormes poderes en Roma, y

  • le permitió casarse con Ennia Naevia, una mujer muy ambiciosa que también gozó del favor imperial.

Pero como le pasó a su antecesor, el poder junto a Tiberio era una trampa mortal.

⚖️ Ascenso y declive

  1. El ascenso (31–37 d.C.)
    Macro se convirtió en el nuevo hombre fuerte del régimen. Controlaba la guardia pretoriana, las comunicaciones con Capri y la información que llegaba al emperador.
    Fue él quien mantuvo el equilibrio del imperio mientras Tiberio vivía aislado, y su nombre aparece en varias inscripciones como símbolo de autoridad.

  2. La transición con Calígula (37 d.C.)
    Cuando Tiberio envejeció y su salud se deterioró, Macro se alió con Cayo César (Calígula), el joven nieto de Augusto y favorito popular.

    • Macro y su esposa Ennia habrían halagado y protegido a Calígula, preparándole el camino al poder.

    • Según algunas fuentes (Suetonio, Tácito y Dión Casio), incluso ayudó directamente a acelerar la muerte de Tiberio, permitiendo que Calígula ascendiera sin obstáculos.


      Emperador Calígula

  3. El final (38 d.C.)
    Al principio, Calígula lo recompensó con honores, pero pronto empezó a verlo como una amenaza —exactamente lo mismo que había pasado antes con Tiberio y Sejano.

    • Macro conocía demasiado sobre los entresijos del poder.

    • Era popular en el ejército.

    • Y Calígula desconfiaba de cualquiera que tuviera influencia previa.

    Resultado: en 38 d.C., apenas un año después de subir al trono, Calígula ordenó su suicidio (algunos dicen ejecución directa) junto con su esposa Ennia.