sábado, 24 de diciembre de 2011

Alejandría de Margiana - Merv

          Buenas! Tal como comenté, hoy veré alguna ciudad alejandrina que haya perdurado hasta la actualidad. La elegida es Merv (Alejandría de Margiana). ¿Por qué? Pues porque aparte de la famosísima Alejandría del Norte de Egipto es de las pocas que han tenido una gran importancia a lo largo de la historia. Se encuentra en el actual Turkmenistán.

          Fue fundada en el año 328 a.C. y su emplazamiento no es casual. Alejandro la erigió en un oasis situado en medio de un desierto para, probablemente, servir de apoyo a las expediciones y a la cadena de víveres y recursos provenientes de todos los rincones del Imperio Macedónico. Como sabemos el Imperio de Alejandro fue efímero ya que su muerte fue temprana. A su muerte la ciudad pasó durante años de un bando a otro (seleúcidas, persas, partos, sasánidas...) destruida y reconstruida hasta que con la llegada del Islam a la región fue adquiriendo cada vez mayor importancia. Esto es en el siglo VII.

          Se dice que su influencia e importancia fueron tales que llegó a ser la 2º capital del Islam, sólo superada por Bagdad. Personalmente discrepo de este tipo de rankings ya que estando de por medio ciudades como Jerusalén, Medina, Alejandría, La Meca, Córdoba, Medina y demás es bastante arriesgado decir que superaba a todas ellas. Aún así eso da igual, lo que importa es saber que antaño tuvo una influencia muy grande. La razón de dicha influencia e importancia no es otra que constituía un enclave estratégico en la Ruta de la Seda.

          Pero como siempre, todo lo que tiene un auge, tiene una decadencia. Esta llegó con la caída de la región a manos de los mongoles. Estos decidieron que la ciudad tendría que ser arrasada y así fue. La asediaron y cuando cayó mataron a decenas de miles de personas y destruyeron miles y miles de edificaciones. Esto acabó con la ciudad, nunca más se recuperaría de este golpe.

          Ha sido reconstruida varias veces pero nunca ha llegado a siquiera ser la sombra de lo que en su día fue. Su razón estriba en que con la pérdida de importancia de la Ruta de la Seda, el volver a reconstruir y edificar una ciudad en medio de un desierto no tenía mucho sentido. Hoy, si vive alguien, no pasa de algún pequeño pueblillo cerca de las ruinas de la antaño gloriosa ciudad.

          La verdad que, en mi opinión, reúne todos los requisitos para ser digna de visitar. Y esto no es algo que opine sólo yo, sino que está habiendo un creciente turismo que ha forzado (alegremente, seguro) al gobierno del país a ir reconstruyendo poco a poco diferentes zonas de la ciudad hoy en ruinas.

          Merv constituye un claro ejemplo de que si te descuidas tu caída puede ser muy grande. Durante cinco siglos constituyó un eje fundamental de la política de la región y hoy en día no es más que un conjunto de ruinas y escombros. No es la única ciudad que ha pasado por esto, hay muchas, muchísimas que hoy no pasan de ser ciudades o pueblos sin renombre y que en el pasado fueron capitales o ejes de diferentes imperios. Así que se me ocurran ahora tenemos por ejemplo a Kyoto, Alejandría (la de Egipto), Córdoba, Delhi y Esparta.


          Saludos!

         

lunes, 19 de diciembre de 2011

Alejandro Magno y sus ciudades

          Buenas! Esta vez toca algo relacionado con la Grecia fuerte y poderosa de antaño. Llegó a tener un poder y una expansión tal, que con el grandioso Alejandro Magno expandió las fronteras del Imperio hasta convertirlo en uno de los más grandes de toda la historia. Superior (en cuanto a expansión) al Imperio Romano, sólo los mongoles, españoles, ingleses, chinos y rusos han podido igualarlo o superarlo. De Macedonia a Egipto y de Grecia a la India todas las regiones cayeron bajo el poder griego.

          Igual que como comenté hace poco, unos pocos millones de austríacos no bastaban para todo el territorio austrohúngaro en lo que a predominancia de una cultura/raza se refiere, lo mismo pasaba aquí y en mucha mayor medida. Que unos pocos cientos de miles de griegos (los soldados del ejército de Alejandro) dominasen y lo que es más importante, mantuviesen bajo control un territorio semejante fue muy difícil. De hecho nunca se consiguió. La táctica usada por los tiranos/gobiernos locales caídos en desgracia era muy sencilla: portarse bien hasta que Alejandro se fuese con su ejército.

          Aunque no se consiguió nunca someter un territorio tan extenso, sí se hicieron políticas y medidas para intentar cohesionar todo el Imperio. Una de estas medidas, la que quiero comentar hoy, es bastante interesante. Consistió en fundar ciudades a lo largo y ancho del Imperio. Ciudades que seguirían el modelo griego, moneda griega, habla griega y a las que se intentaría llevar gente de Grecia para crear una base helenística.

          Seguramente (y con razón) la primera que se nos pasa es la famosa Alejandría de Egipto, la cual en la actualidad sigue "vivita y coleando". Lo que quizás muchos otros no saben es que no hubo una sola Alejandría, de hecho hubieron decenas, no se sabe bien cuántas ya que muchas sufrirían con el tiempo cambios de nombre o simplemente no prosperarían y desaparecerían. Aún así, se estima que serían alrededor de unas 60 las Alejandrías fundades en unos pocos años (recordemos que el paso de Alejandro Magno por el mundo de los vivos fue muy corto). Las fundó a lo largo y ancho del Imperio. Empezando en Siria, continuó por Egipto, Irak, Irán, India, etc.

          Al atravesar el Bósforo y practicamente en la frotera entre lo que hoy es Turquía y Siria, se funda la primera Alejandría: Alejandría Ad Issum. Sigue su camino hasta Egipto, donde fundan la famosa Alejandría en la costa norte a orillas del mediterraneo, famosa también, por ese faro ya casi mítico. De allí, atraviesa la pensula arábica adentrandose mas en Asia hasta llegar Mesopotamia y un poco mas alla (en el actual Iran), funda Alejandria de Aria y un poco mas al sur Alejandría de Portfasia. A partir de ahi, vienen un sinfin de Alejandrías... Alejandría del Cáucaso, Alejandria Estaca, Bucéfala, Alejandría Nicaia, Alejandría Opiana, otra Alejandría en la actual Pakistán. En la ruta de regreso..Persepolis, Pasagarda y por fin Alejandria Susiana, entre las desembocadura del Rio Tigris y el Eúfrates. Y quedan muchas más.
Algunas de las ciudades fundadas por Alejandro

          ¿Impresionante eh? Si ya se considera algo importante el poder construir un templo, un edificio majestuoso, una estatua de material valioso pues no digo ya el poder erigir ciudades a partir de la nada a lo largo y ancho del mundo.

           En la próxima veré alguna ciudad fundada por Alejandro que haya pervivido hasta la actualidad, a ver cómo le ha tratado la historia.

          Saludos!

lunes, 12 de diciembre de 2011

I Guerra Mundial: La Gran Guerra (síntesis)

          Buenas! Hoy toca hablar de algo muy interesante y que no nos queda tan lejos. Dejando claro que lo mejor es que no hayan guerras y todos vivamos en paz y el mundo sea un constante arcoiris donde las nubes tienen sabor, es una pena la cercanía en cuanto a tiempo se refiere de las 2 grandes guerras mundiales. Esto es porque la magnitud de la segunda ha "apartado" un poco a la primera. Lástima, porque si uno se sumerge lo suficiente verá que la Primera Guerra Mundial puede ser tan fascinante como la Segunda.

          Profundizar en ella me llevarían días de escritura ininterrumpidas y tochos infumables, los cuales no encajan con el título de este blog. Por tanto hablaré un poco sobre por qué se originó y cómo pudo acabar estando Alemania en bando francés desde el inicio de la contienda. Vamos allá.

          Hay que ambientarse un poco, estamos en 1913-1914 y Europa (que es donde se desarrolla casi toda la acción) es muy diferente a como lo es hoy. Hay países que hoy no existen y otros que no existían y ahora sí. Veamos un mapa de aquellos tiempos.

          

          Si lo comparamos con un mapa de la Europa actual, veremos que entre Alemania y Rusia faltan estados como Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Rep. Checa, Bielorrusia, etc. Si miramos el Imperio Austrohúngaro veremos que faltan incluso más países que entre Alemania y Rusia juntos.

          Esto constituía un problema. El carácter imperialista de Austria-Hungría, Alemania, Rusia, el Imperio Otomano (Turquía) e incluso de la misma Inglaterra hacían que a pesar de ser una gran potencia de cara a la galería (al exterior) en el interior de dichos Imperios hubiesen disputas, luchas y rebeliones debido al fuerte favoritismo a las nacionalidades "locales" - alemanes en caso de Alemania, austriaco en caso de Austria-Hungría, rusos en caso de Rusia, etc. - en detrimento de las múltiples culturas y nacionalidades presentes.

          En la mayoría de Imperios no ocurría nada. La gente se rebelaba, reclamaba y demás pero todo quedaba controlado ya que la nacionalidad favorecida era abrumadora mayoría y los disconformes eran unos pequeños porcentajes de habitantes. Pero hubo un Imperio en el que esto no fue así y seguramente podéis imaginaros cuál: Austria-Hungría. En efecto, si tenemos idea de las poblaciones actuales de los países vemos que no había tanto austríaco para un territorio tan inmenso y los húngaros se sentían menospreciados por los austríacos por lo que si sumamos húngaros con eslovenos, croatas, bosnios, polacos, ucranios, rumanos desplazados y demás vemos que el problema sí podía ser demasiado grande. De hecho el Imperio sufría una crisis bastante gorda desde hacía años y la situación era bastante delicada. Constantes rebeliones, ataques terroristas, difamaciones y demás hacían la situación insostenible.
         
           Bien, ya tenemos el caldo de cultivo necesario para que surjan problemas. De hecho fue en Austria-Hungría donde se originó la crisis que desembocaría en la IGM. Pero ¿cómo un hecho aislado puede involucrar a toda Europa a una durísima guerra?

            Esto es "lo bonito" de la época donde nos encontramos. Estamos ya en el siglo XX pero no por ello quedan vestigios de antiguos tiempos. A pesar de las modernidades, la política europea seguía un sistema de alianzas destinados a contenerse los unos a los otros. Donde hoy vemos en la televisión a los líderes de España, Francia, Italia, Alemania y demás reunirse, sonreir alegremente y dirigir Europa juntos (o al menos aparentarlo) en aquellos tiempos alemanes y franceses se odiaban, ingleses y alemanes recelaban entre sí por el comercio mundial, alemanes y rusos mantenían una frágil frontera, turcos y rusos se miraban con desconfianza.. En definitiva, todos tenían motivos para querer parar a los demás. De ahí que se rubricasen alianzas militares destinadas a contener el puzzle europeo. Franceses e ingleses se unieron para contener una posible expansión de la poderosa Alemania. Francia y Rusia se unieron justamente por el mismo motivo. Alemanes y Austríacos por pura lógica, son la misma raza lo que con nombres diferentes. Austríacos y turcos por el mutuo entendimiento de que la zona caliente de los Balcanes (Serbia, Albania, etc.) debía ser duramente controlada. Por tanto nos encontramos que un pequeño roce haría estallar una bomba de relojería.

          Este pequeño roce se produjo en 1914, el 28 de Junio en Sarajevo, Serbia. Allí, el heredero al trono austrohúngaro es asesinado por un nacionalista serbio. Las posteriores pesquisas por parte de austríacos concluyeron que este asesino había sido financiado por altas esferas y por el mismo gobierno serbio. El gobierno serbio, como es lógico, se disculpó. Y como también es lógico, a Austria-Hungría no le fue suficiente este acto. Le entregó una serie de condiciones a cumplir para que Serbia no fuese devorada por los ejércitos imperiales. Serbia quiso cumplir con algunos puntos pero otros puntos eran del todo inaceptables (para el gobierno serbio) pues atentaba contra la autonomía de Serbia como país. Hubieron unas semanas de intensas amenazas, contactos diplomáticos con Inglaterra, Francia y demás potencias europeas para intentar calmar los ánimos pero el apoyo público de Alemania a Austria envalentonó a esta de tal modo que no quiso modificar ni un solo punto de los exigidos.

          Esto no podía acabar bien. Y así fue. El 28 de Julio Austria-Hungría le declara la guerra a Serbia. Esto hace que tanto Alemania como el Imperio Otomano declaren la guerra a Serbia. Esto activa el Imperio Ruso, que llama a movilizar a sus tropas. Alemania considera esto como el preludio de un futuro ataque y declara la guerra a Rusia. (Llamativo es que el Rey de Alemania y el Rey de Rusia fuesen primos). Esta declaración activa a Francia, que declara la guerra a Alemania, Austria y Turquía. Tras este acto, Inglaterra, cumpliendo su tratado con Francia, les declara también la guerra. De Italia hay que decir que cumplió más o menos el mismo guión que en la 2GM. Primero está a favor de Alemania y aliados y posteriormente se pasa de bando. España sería neutral.

          Así pues, mediante una cadena de compromisos y alianzas, un pequeño acto en los confines de un poderoso imperio conllevan a Europa a una guerra total. Fue una guerra trabada, sucia, cruenta donde las armas químicas estaban a la orden del día. Una guerra de trincheras que hacía que avanzar X metros costase sangre, sudor y lágrimas.

          Es curioso que el peso de la guerra cayese sobre Alemania y la posterior humillación del Tratado de Versalles también. Esto es por dos motivos. Por tratarse del Imperio más fuerte de la alianza y por haber sido Alemania quien declaró la guerra a Rusia, activando posteriormente a Francia e Inglaterra.
General alemán Ludendorff

          Se podría decir que fue una guerra bastante favorable a la Triple Alianza (Alemania, Austria, Turquía) y contraria a la Triple Entente (Rusia, Inglaterra y Francia). ¿Por qué? Porque Serbia cayó en manos austriacas (tras ayuda alemana). Porque los rusos fueron masacrados y derrotados una y otra vez en numerosas batallas - debido a la malísima preparación de las tropas rusas - y porque éstos habían capitulado en 1917 debido a la Revolución Rusa, permitiendo a Alemania centrarse únicamente en el frente occidental. Bélgica había caído hace tiempo y la guerra estaba a pocos kilómetros de París, en un punto muerto que ni Francia ni Alemania conseguían mover a su favor. Inglaterra hacía su trabajo, bloquear los puertos alemanes de tal modo que los recursos empezasen a escasear.

          Todo hubiese acabado diferente si no fuese por la irrupción de un aliado de última hora. Estados Unidos, tras la hundición de uno de sus barcos, declara la guerra a la Triple Alianza. Esto hará que el bloqueo sea aún más fuerte y el desembarco de ingentes cantidades de soldados frescos y con ganas de combatir. Esto hará que se decante la balanza por el lado de la Triple Entente y Alemania al final de la contienda acabe firmando una paz humillante desde todos los puntos de vista.

          Se puede profundizar mucho más pero me he excedido demasiado. Sólo destacar que las numerosas posesiones alemanas en Asia y Pacífico las perdería sin paliativos. En África fue diferente, pues sus territorios no fueron nunca conquistados a pesar del esfuerzo inglés por conseguirlo.

          Algunos datos:

         Bajas de la Triple Alianza: Muertos: 4.386.000 Heridos: 8.388.000 Desaparecidos: 3.629.000
         Bajas de la Triple Entente: Muertos: 5.520.000 Heridos: 12.831.000 Desaparecidos: 4.121.000

          Lo dicho, Alemania acabó firmando unos tratados de paz (ya hablaré sobre ellos algún día) que fueron una losa de humillación para el orgulloso pueblo alemán. Entre otras muchas cosas le declaraban culpable absoluta de la guerra (al igual que en la 2GM), le "rompían" el territorio al separar la alemania prusiana mediante el corredor polaco y le condenaban a pagar una estratosférica suma de dinero por daños de guerra. Esto haría que Alemania se hundiese en una crisis fortísima que propiciaría a la postre que el Partido Nazi, otrora minoritario y sin peso alguno, se aupase en pocos años al poder. Ya sabemos lo que pasó después.

          Saludos!