miércoles, 5 de noviembre de 2025

Sobre Poncio Pilato: su origen, su protector. Qué fue del protector (Sejano) y ejecutor (Macro). Tiberio y Calígula.

La figura de Poncio Pilato (Pontius Pilatus) tiene un origen algo oscuro, pero hay bastantes datos que permiten hacerse una idea bastante precisa.

📜 Origen y familia

No se sabe con total certeza de qué familia procedía, pero el nomen gentilicium “Pontius” indica que pertenecía a la gens Pontia, una familia de rango ecuestre, no patricio.

  • La gens Pontia era una familia plebeya (no patricia) que existía en Italia desde hacía tiempo, con presencia sobre todo en Samnio (zona montañosa del centro-sur de Italia, en la actual región de los Abruzos y Molise).

  • El cognomen Pilatus podría derivar de pilum (“jabalina” o “lanza”), quizá aludiendo a un antepasado soldado o a un apodo militar.



⚔️ Carrera y rango

Pilato era eques romanus, es decir, miembro del orden ecuestre, el escalón justo por debajo del Senado. Los equites solían ocupar cargos administrativos o militares de prestigio medio-alto.
Por eso, cuando fue nombrado prefecto (praefectus) o procurador de Judea hacia el año 26 d. C. bajo el emperador Tiberio, encajaba perfectamente en el perfil de un gobernador de provincia menor: de rango ecuestre, con experiencia militar y administrativa, pero no de la alta aristocracia.

¿Cómo llegó a ser gobernador de Judea?

Cuando Poncio Pilato fue nombrado prefecto de Judea (hacia el año 26 d.C.), el cargo no era de los más prestigiosos del Imperio. Judea era una provincia pequeña, conflictiva, de mayoría judía y con frecuentes tensiones religiosas y políticas. Sin embargo, tenía importancia estratégica porque estaba en la frontera oriental del imperio, cerca de Siria.

💼 Su ascenso y el papel de Sejano

En esa época gobernaba el emperador Tiberio, pero su hombre de confianza y verdadero poder en Roma era Lucio Elio Sejano, prefecto del pretorio (el jefe de la guardia imperial).
Sejano era conocido por colocar a sus protegidos en puestos clave del imperio, especialmente entre los prefectos ecuestres. Muchos historiadores antiguos y modernos (como Filón de Alejandría o Josefo lo sugieren indirectamente) creen que Pilato fue uno de esos protegidos de Sejano.

🔹 Esto explicaría:

  • Su nombramiento repentino a una provincia tan sensible como Judea.

  • Su dureza inicial en el cargo (trató a los judíos con poca diplomacia, lo que provocó varias crisis).

  • Su inseguridad política tras la caída de Sejano en el año 31 d.C., cuando Tiberio mandó ejecutarlo por conspiración.

📉 Consecuencias

Después de la caída de Sejano, Pilato quedó políticamente “huérfano”. Siguió en Judea unos años más, pero cuando en el 36 d.C. reprimió duramente una revuelta samaritana, fue denunciado ante el legado de Siria y enviado a Roma para rendir cuentas.
No se sabe con certeza qué pasó después: Eusebio de Cesarea (siglo IV) afirma que se suicidó, aunque esto no puede comprobarse históricamente.

¿Por qué cayó Sejano?

🔻 Contexto previo
Lucio Elio Sejano (Lucius Aelius Sejanus) fue el prefecto del pretorio —es decir, el jefe de la guardia imperial— y durante casi una década fue el hombre más poderoso de Roma después del propio emperador Tiberio.

Tiberio, que era desconfiado y cada vez más hastiado de la vida pública, se retiró en el año 26 d.C. a la isla de Capri, dejando el gobierno cotidiano de Roma en manos de Sejano. Desde allí, Sejano actuó como un primer ministro con control total sobre la administración, el ejército y el Senado.

⚖️ Motivos de su caída (año 31 d.C.)

Hay tres causas principales, entrelazadas:

  1. Ambición desmedida y sospechas de traición
    Sejano no se conformó con el poder de hecho: quería convertirse en emperador.

    • Intentó emparentar con la familia imperial: tras la muerte de Druso (hijo de Tiberio), de la que él mismo fue probablemente culpable, pidió casarse con la viuda de Druso, Livila, con quien mantenía una relación secreta.

    • Fue acumulando cargos, honores y estatuas en su nombre, algo reservado normalmente al emperador o su familia.

    • Comenzó a eliminar rivales, incluido el propio Druso el Joven, envenenado según las fuentes por orden de Sejano.

  2. La desconfianza de Tiberio
    Tiberio, aunque era paranoico, era también muy astuto. Desde Capri empezó a recibir informes de que Sejano tramaba su sustitución o incluso su asesinato.
    El emperador fingió seguir confiando en él, pero en secreto comenzó a tejer una trampa junto a uno de sus pocos aliados fieles, Naevius Sutorius Macro, quien fue nombrado nuevo prefecto del pretorio.


    Emperador Tiberio

  3. El golpe final
    En octubre del año 31 d.C., Tiberio envió una carta al Senado. Al principio el tono parecía elogioso hacia Sejano, pero en mitad de la lectura el texto cambiaba y lo acusaba de traición.
    Macro, mientras tanto, tomó el mando de la guardia pretoriana y arrestó a Sejano.
    Fue ejecutado ese mismo día, su cuerpo arrojado a las Gemoniae Scalae (las escaleras de los condenados en Roma) y luego arrastrado por la multitud.
    Muchos de sus partidarios fueron ejecutados o exiliados poco después.

🏛️ Consecuencias

  • Roma entró en una nueva ola de represalias y purgas, ya que Tiberio desconfiaba de todos.

  • Gobernadores y funcionarios ligados a Sejano (como Pilato) quedaron bajo sospecha, aunque algunos conservaron su cargo por un tiempo.

  • La figura de Sejano quedó como símbolo del poder usurpado y de la traición política en la literatura romana posterior (Tácito, Dión Casio, etc.).

Y Macro, ¿qué fue de él?

👉 Naevius Sutorius Macro (a veces llamado simplemente “Macro”) fue el hombre que derribó a Sejano y lo sustituyó como prefecto del pretorio.
Durante un tiempo pareció el gran vencedor:

  • Tiberio lo premió por su lealtad,

  • le concedió enormes poderes en Roma, y

  • le permitió casarse con Ennia Naevia, una mujer muy ambiciosa que también gozó del favor imperial.

Pero como le pasó a su antecesor, el poder junto a Tiberio era una trampa mortal.

⚖️ Ascenso y declive

  1. El ascenso (31–37 d.C.)
    Macro se convirtió en el nuevo hombre fuerte del régimen. Controlaba la guardia pretoriana, las comunicaciones con Capri y la información que llegaba al emperador.
    Fue él quien mantuvo el equilibrio del imperio mientras Tiberio vivía aislado, y su nombre aparece en varias inscripciones como símbolo de autoridad.

  2. La transición con Calígula (37 d.C.)
    Cuando Tiberio envejeció y su salud se deterioró, Macro se alió con Cayo César (Calígula), el joven nieto de Augusto y favorito popular.

    • Macro y su esposa Ennia habrían halagado y protegido a Calígula, preparándole el camino al poder.

    • Según algunas fuentes (Suetonio, Tácito y Dión Casio), incluso ayudó directamente a acelerar la muerte de Tiberio, permitiendo que Calígula ascendiera sin obstáculos.


      Emperador Calígula

  3. El final (38 d.C.)
    Al principio, Calígula lo recompensó con honores, pero pronto empezó a verlo como una amenaza —exactamente lo mismo que había pasado antes con Tiberio y Sejano.

    • Macro conocía demasiado sobre los entresijos del poder.

    • Era popular en el ejército.

    • Y Calígula desconfiaba de cualquiera que tuviera influencia previa.

    Resultado: en 38 d.C., apenas un año después de subir al trono, Calígula ordenó su suicidio (algunos dicen ejecución directa) junto con su esposa Ennia.