Buenas !
Hoy voy a plasmar por aquí las definiciones y diferencias de los diferentes nombres que reciben las personas que deciden retirarse de la vida en sociedad para vivir en soledad durante largos períodos de tiempo y, en ocasiones, el resto de su vida hasta la muerte.
La mayoría de personas que a lo largo de la historia han hecho esto tienen una intención religiosa: la unión mística con su Dios. Suele ser algo común de religiones monoteístas y mayoritariamente la religión cristiana.
De hecho, los personajes más famosos son todos cristianos y suelen haber aparecido en los albores del cristianismo, aunque existen algunos también famosos pertenecientes a la edad medieval.
Anacoreta: Persona que vive en lugar solitario, entregada enteramente a la
contemplación y a la penitencia.
Eremita = Ermitaño = Anacoreta (más de una vez me he confundido por esto)
Asceta: Persona que, en busca de la perfección espiritual, vive en la renuncia
de lo mundano y en la disciplina de las exigencias del cuerpo. Esto NO necesariamente implica excluirse de la sociedad.
Entre los anacoretas hay un "subgrupo" que me gustaría destacar, del cual hace mucho oí y leí y me parece fascinante por lo extravagante de su práctica: los estilitas.
Los estilitas son anacoretas caracterizados por pasar todo el tiempo que deciden retirarse del mundo (recuerdo, a veces toda la vida) subidos a una columna de la cual nunca se mueven. Sí, como leen, colocaban una plataforma encima de una columna y es ahí donde se dedicaban a la oración y contemplación. A encontrarse y unirse místicamente con Dios. Increíble.
miércoles, 21 de marzo de 2018
martes, 24 de octubre de 2017
Alejandría - Curiosidades que quizá no sepas
Muy buenas!
Después de mucho tiempo me he animado a escribir algo de nuevo. Aparte de echarlo de menos también tenía muchas ganas de contar alguna otra cosa que he aprendido/leído.
He estado leyendo (por cuarta o quinta vez) la serie de libros sobre Roma de Colleen McCullough y podría seguir leyéndolos eternamente. Me parecen fascinantes y aprendes muchísimo, muy recomendados.
Me gustaría hoy destacar la especial situación de Alejandría en la época final de la República Romana (entre 100-50 a.C por redondear).
Alejandría, como todas las Alejandrías de su época (más de 15 repartidas a lo largo y ancho de Asia principalmente) fue así fundada y nombrada en honor y por orden del gran Alejandro Magno.
De todas las Alejandrías esta fue la más importante de lejos. Llegó a ser tan importante que alteró el equilibrio de Egipto para siempre (hasta que cayó en manos romanas). Hoy en día sigue existiendo pero no es ni un triste reflejo de lo que era antaño.
Estaba situada en el delta del río Nilo.
Fue fundada casi 300 años antes por los soldados macedónicos que se quedaron para cumplir el deseo de Alejandro de fundar la ciudad.
La primera cosa que me sorprende es que 300 años después de fundarla, existía aún una minoría macedonia (un 10% de la población aprox.) que eran la élite de la ciudad y dominaban todos los cargos públicos. Eran extremadamente clasistas, corruptos y "xenófobos" en el sentido de que procuraban emparejarse entre ellos y estaba muy mal visto que tuvieran relaciones con otras razas/pueblos (griegos, egipcios nativos, etc.).
La segunda cosa que me sorprende es que la ciudadanía alejandrina era diferente a la ciudadanía egipcia y como hablamos en el primer punto, estaba sólamente reservada para los macedonios puros.
La tercera cosa que me sorprende es que la ciudad como tal no era autosuficiente. Podría decirse que el resto de Egipto trabajaba para mantener a la ciudad a flote y bien servida/nutrida.
Entonces, ¿por qué no dejar a la codiciosa, corrupta y clasista Alejandría, tan poco egipcia, sin abastecimiento y dejar que muera? Pues porque en el momento en que eso pasara los macedonios llamarían a algún ejército extranjero para que los socorriera y quizá les diera por invadir de paso el resto de Egipto. Esto es porque Alejandría, con sus grandes recursos humanos - ciudad más poblada del mundo - y su posición estratégica en el delta del Nilo con un buen puerto natural y acceso a la parte del Mediterráneo que en aquella época era más importante, no tendría problemas en encontrar algún país extranjero que quisiera ayudarla y de paso quedarse con ella.
Otra cosa que me ha sorprendido muchísimo es que ser Rey de Egipto y Faraón de Egipto no eran lo mismo y que podías ser lo uno sin ser lo otro. Me explico:
El Rey de Egipto lo era para la ciudad de Alejandría. Es decir, es en Alejandría donde los macedonios coronaban al Rey de Egipto (siempre macedonio, siempre de sangre Ptolomea).
El título de Faraón de Egipto (título que existía desde hacía miles de años) lo otorgaban los sacerdotes egipcios, guardianes de la religión egipcia y respetadísimos por el pueblo del verdadero Egipto. La capital religiosa fue variando a lo largo de los siglos pero siempre solía estar en el interior del país (Tebas o Menfis generalmente).
Si no te congraciabas con los sacerdotes egipcios, cosa que solía ocurrir con frecuencia entre los arrogantes y avariciosos Ptolomeos, no eras nombrado Faraón y eso aparte de no reconocerte a ojos del resto del país como líder también solía ser sinónimo de bancarrota. Los sacerdotes egipcios eran los guardianes de las bóvedas donde se guardaba el oro de Egipto, el país más rico del mundo con diferencia de su tiempo (al menos del tiempo en el que estoy hablando, siglo I a.C.).
Como digo pasaba muchísimo esto de que el rey o reina Ptolomeo en cuestión no cayera en gracia de los sacerdotes egipcios y por tanto no fuera nombrado Faraón y no "oliera un duro". Al menos ahí conservabas la vida. Si no caías en gracia entre los macedonios alejandrinos te mataban sin pensarlo. Eran muy dados a estar quitando y poniendo reyes de sangre ptolomeica a poco que pudieran.
Con Julio César y luego Marco Antonio ya Egipto quedó bastante debilitada y al antojo de lo que Roma quisiera hacer con ella (como con el resto del mundo). Todavía en esa época había mucho romano contrario a que Roma se estuviese haciendo cargo y dueña de provincias/reinos lejanos y lo único que querían era que el reyezuelo en cuestión que pusieran fuese dócil y pagase los tributos acordados.
Fue Cleopatra (Reina y Faraona de Egipto, con muy poca sangre ptolomeica por cierto) la que propició la caída definitiva de Egipto a manos de Octavio (luego Octavio Augusto) tras su intento por aliarse con Marco Antonio y atacar a Roma. Sí, el famoso romano Marco Antonio, primo de Julio César, acabó atacando "sin quererlo" a su propia patria aliándose con Cleopatra. Pero eso es otra historia.
Octavio les ganó y Egipto pasó a ser durante cinco siglos provincia romana, perdiendo su autonomía y el esplendor de antaño.
Saludos !
Suscribirse a:
Entradas (Atom)