viernes, 15 de mayo de 2020

Seguramente hayas sufrido el "síndrome del impostor" y no lo sepas.

Buenas!

Hoy me gustaría escribir brevemente sobre un síndrome que ha llamado mi atención. La ha llamado porque tras ver de qué se trata me he dado cuenta de que, personalmente, lo he "sufrido" bastante a lo largo de mi vida y sé que muchos de los que lean esto pensarán algo como: ¡anda pero si a mi también me pasa!

¿Alguna vez has tenido la sensación de que la gente valora más lo que haces o cómo eres de lo que lo haces tú? Como por ejemplo cuando ensalzan de ti cualidades como ser muy gracioso o altruista (o la que sea) y tú le quitas mérito a esos elogios pensando para tus adentros que no es para tanto, que tiene cero mérito ser así e incluso respondiéndole de esta manera a quien te ha elogiado.



Bien, pues en esto consiste el síndrome del impostor, en no valorar de manera justa los logros o las cosas positivas que tienes o en las que destacas, asumiendo siempre que "no son para tanto" y que si la gente se diese cuenta del poco mérito que conllevan (para ti) se darán cuenta del fraude que eres y de tu falta de mérito.

Esto no se da solamente en el aspecto emocional, también se da en tus logros o desempeño profesional, académico o incluso deportivo, etc. Otro ejemplo sería el del estudiante que saca buenas notas y la gente le elogia por ello pero él siente que los elogios que recibe no son para tanto, que el esfuerzo implicado no es tanto como la gente piensa. O el del profesional que está en un muy buen puesto de trabajo pero piensa para sus adentros que no sabe realmente cómo ha llegado hasta ahí y se ve "menos" o "inferior" que el compañero que está en su mismo nivel laboral. 

Básicamente, la persona que padece este síndrome está segura de que si los otros supieran lo mediocre que realmente es tendrían una visión muy diferente de ella, cesando sus privilegios en caso de que disponga de ellos. Por eso, está constantemente desvalorizando sus éxitos y capacidades.



Se estima* que el 70% de las personas lo han sufrido alguna vez en su vida, de ahí el título de esta entrada. Es un síndrome que no entiende de clases, cualquier persona lo puede sufrir, aunque se da más frecuentemente en personas con buen nivel académico, que están en un entorno profesional muy competitivo o que de manera natural han desarrollado muy buenas aptitudes.

Las razones principales de la aparición de dicho síndrome son la baja autoestima y el pobre autoconcepto que el individuo tiene de sí mismo. Las dudas acerca de la propia habilidad, el miedo al fracaso y el mantenimiento de unas bajas expectativas potencian la aparición de este síndrome, todo ello a pesar de que normalmente en su historia personal el sujeto probablemente haya tenido importantes éxitos. 

Para empezar a "combatir" este síndrome del impostor tu primer paso puede ser tan fácil y sencillo como dar las gracias la próxima vez que te den un cumplido. Ya está, dar las gracias y no justificarte ni quitarle mérito ni dar excusas. Igual que es muy malo sobrevalorarte, es igualmente perjudicial infravalorarte. 

Obviamente entiendo que hay diferentes grados de este síndrome y que dando las gracias no vas a solucionarlo por completo, pero yo no soy un experto y simplemente quería "traer a la luz" este síndrome que me ha parecido muy curioso =)



*Estimación según la doctora Valerie Young, experta en el síndrome del impostor con libros como "Why capable people suffer from the Impostor Syndrome".

miércoles, 8 de abril de 2020

Ditirambo, Atrabiliario, Lasitud, Abolengo, Ataraxia, Enteco, Alharaca. Las prisas en el habla.

Buenas!

Sé que el español, mi idioma, es difícil de aprender para un foráneo. Incluso diría que puede ser bastante confuso para los propios nativos cuando empezamos a "rebuscar" en la sintaxis y en las "vísceras" del idioma: predicados, complementos directos, indirectos, las formas verbales (muchísimo más complejas que en el inglés, por ejemplo), etc. 

Sin embargo, si algo tiene también el español, es una (casi abusiva) infinidad de recursos lingüísticos y palabras que hacen casi imposible, si uno quiere, no poder producir textos aburridos, repetitivos y monótonos. ¿Cuántas palabras tenemos que son diferentes pero que significan lo mismo - sinónimas - para definir casi cualquier cosa? 




Lamentablemente hoy día nuestro lenguaje cada vez está más y más "comprimido". Somos más simples, nos preocupa sólo el tiempo empleado y no la forma en que hacemos las cosas, ponemos menos atención y cuidado, nos da igual sonar o ser repetitivos mientras se nos entienda rápidamente, y esto, se deja entrever de manera capital la riqueza de lenguaje utilizado.

Yo, que soy consciente de esto, no escapo de la "ola" actual y mi manera de expresarme dista mucho de ser la que me gustaría. 



Cuando estoy leyendo me encuentro muchas palabras que no sé qué significan. Cuando esto me pasa pueden darse de dos tipos: que jamás las había leído/escuchado o que "me suenan" pero a la hora de pensar qué significan no sé definirlas. Cada vez que me pasa esto y busco su significado, procuro asimilarlas para intentar usarlas de vez en cuando pero, para qué nos vamos a engañar, casi nunca ocurre.

Como me da pena olvidarme de ellas porque me han parecido "bonitas" o "curiosas" y sé que me las encontraré en un futuro tarde o temprano, las voy dejando apuntadas y hoy querría compartir algunas (pocas).

*Definiciones según la RAE. Pondré sólo la primera acepción, que es la principal o más frecuente.


DitiramboAlabanza exageradaencomio excesivo.

Atrabiliario De genio destemplado y violento

LasitudDesfallecimientocansanciofalta de fuerzas.

Abolengo**: 1.  Ascendencia de abuelos o antepasados.
                   2.  Ascendencia ilustrelinaje.

Ataraxia: Imperturbabilidadserenidad.

Enteco: Enfermizodébilflaco.

AlharacaExtraordinaria demostración o expresión con que por ligero motivo se manifiesta lavehemencia de algún afectocomo de iraquejaadmiraciónalegría


** Sobre "abolengo" decidí poner dos definiciones porque estoy seguro que la mayoría asociamos abolengo a alguna frase del tipo: "linaje de rancio abolengo" dando a entender que el linaje es ilustre o importante. Sin embargo me sorprendió ver que se puede utilizar para cualquier tipo de ascendencia.

A pesar de que todas me gustan y me parecen curiosas, mis "favoritas" serían "atrabiliario" y "enteco" 😀

Hasta otra!

Pd: En alguna futura entrega de definiciones no haré una introducción tan larga, tranquilidad ! 




sábado, 21 de marzo de 2020

De cuando Dinamarca Noruega y Suecia estuvieron unidas: Unión de Kalmar


Buenas!

Hoy me gustaría hablar de una unión muy curiosa, pero también lógica, que se dio durante aproximadamente un siglo y medio (1387-1523) en el Norte de Europa, en concreto en Escandinavia.

Situémonos! En el siglo XIV Europa está, con contadas excepciones (Francia, Castilla, Inglaterra, por ejemplo) muy fragmentada en "mini"-reinos, pequeños ducados y pequeñas repúblicas, e incluso con muchas ciudades-estado.

Estos pequeños estados, con el fin de sobrevivir y prosperar, han ido agrupándose en ligas o dietas de cara a poder hacer frente a los estados más poderosos. Es así por lo que se constituye el Sacro Imperio Romano (fundamentalmente alemán/austríaco aunque con "toques" franceses, flamencos, italianos, prusianos, polacos, etc) en Europa Central o la Liga Hanseática en las ciudades prominentemente costeras del Norte/Noreste de Europa (Novgorod, Riga, Danzig, Hamburgo, por ejemplo, formaban esta liga).


Europa en el siglo XIV.
Fuente: lahistoriaconmapas.com


Inglaterra tenía ya a Escocia e Irlanda entre ceja y ceja, España se estaba formando y dominando el mediterráneo (Aragón expandiéndose por Cerdeña, sur de Italia, etc), y Austria empezaba a vislumbrar su política de matrimonios como la generadora de una futura potencia central.

¿Y qué hay de los reinos más al Norte de Europa? Bueno, nos encontramos con una Dinamarca que, debido a su proximidad a los estados alemanes más las relaciones que lleva manteniendo con Inglaterra y el resto de estados "poderosos", es un reino bastante avanzado económica y militarmente.

Suecia y Noruega, sin embargo, a pesar de ser reinos extensos, no dejan de ser reinos escasamente poblados, con muy pocas tierras consideradas "excelentes" o muy buenas para cultivar y por tanto con una capacidad económica y militar muy limitadas.

Además, a la hora de expandirse económicamente (militarmente imposible), se encuentran rodeados de "enemigos" comerciales mucho más hábiles y con mayor peso debido al ejército que son capaces de poner en juego en caso de conflicto. Al sur los estados alemanes, al este la Liga Hanseática, la Orden teutónica, la propia Novgorod, al Oeste Inglaterra, Holanda, Francia.

Pues bien, todo esto va a cambiar cuando en el siglo XIV. Margarita I de Dinamarca logra convertirse en regente de Dinamarca y Noruega tras la muerte de su padre el Rey Valdemar IV y la muy temprana edad de su hijo Olaf cuando ocurre esto. Además, al quedarse viuda por la muerte de su marido Haakon VI, correy de Suecia, se siente con derechos suficientes como para reclamar el trono sueco.

Margarita I de Dinamarca


Tras una guerra con el usurpador Alberto III de Meclemburgo, Margarita logra por fin concentrar las coronas de Dinamarca, Suecia y Noruega bajo una sola persona.

Gracias a esto, la capacidad militar y económica de la que se conocería como Unión de Kalmar (llamado así debido a la localización/castillo donde se firmó la creación de dicha Unión) se incrementó considerablemente, aumentando por tanto su influencia en el comercio y en las relaciones internacionales.

Esta estabilidad y poderío comercial desembocaron en una prosperidad que sería el germen de lo que luego sería el Imperio Sueco, la potencia militar más poderosa del Norte de Europa durante los siglos siguientes (con permiso de Prusia).

Bandera de la Unión de Kalmar.
Fuente: Wikipedia

Precisamente este punto lo comento porque es justo lo que va a acabar rompiendo la unión. En toda confederación o unión de reinos de este tipo, hay una parte que es la dominante. Esto suele generar recelo en el resto de las partes, las consideradas "débiles". Lo podemos ver por ejemplo en Austria con Hungría, en Inglaterra con Escocia, etc.

Pues he aquí que la parte sueca veía con recelo el poder dominante de Dinamarca en la unión, considerando que debido al desarrollo de su economía, población y ejército, no tenían por qué estar "sufriendo" dicha situación. Aprovechando una disputa en la propia Dinamarca por el trono danés, los suecos, tras la enésima rebelión, nombran regente (y futuro rey) a Gustavo Vasa.

Cristian II de Dinamarca. Último rey de la Unión.
Fuente: Wikipedia


Esta rebelión tiene éxito y con esto, queda disuelta la Unión de Kalmar, con Gustavo I de Suecia como nuevo rey de una Suecia completamente independiente.

Las causa de la caída de la Unión es más compleja que esto último que acabo de relatar, ya que incluye más motivos, pero he querido resaltar el que provocó la disolución total.

Añadir que, a pesar de que Suecia se independizó, las coronas de Dinamarca y Noruega siguieron unidas durante varios siglos más, en concreto hasta el siglo XIX.

Hasta la próxima !