jueves, 3 de julio de 2025

👑 Fastrada: la emperatriz que inquietaba a Aquisgrán

Fastrada (h. 765–794) fue la tercera esposa de Carlomagno y reina de los francos durante algunos de los años más decisivos del Imperio Carolingio. Aunque su reinado fue breve y su nombre poco recordado, las fuentes la retratan como una figura de enorme peso político y moral… y también como una influencia inquietante sobre el emperador.

🧬 De linaje noble a la corte imperial

Fastrada era hija del conde Rodolfo del Rin y fue elegida por Carlomagno tras la muerte de su segunda esposa, Hildegarda. El matrimonio fue político: pretendía reforzar la lealtad de las tribus germánicas del este. Sin embargo, Fastrada se convirtió rápidamente en algo más que una esposa diplomática.

🦉 La “mala influencia” sobre Carlomagno

El cronista Einhard, biógrafo de Carlomagno, no ocultó su antipatía hacia Fastrada. La acusó de ser dura, implacable y de “influir negativamente” en las decisiones del emperador. Algunos nobles decían que endureció el carácter del rey y que su presencia avivó persecuciones y purgas dentro del palacio.

Se la culpó, por ejemplo, de haber incentivado castigos especialmente crueles durante una conspiración en la corte.
También se la acusó de mantener al emperador aislado de algunos consejeros.

Estas críticas reflejan no solo la personalidad de Fastrada, sino la incomodidad de una mujer con poder real en una corte masculina y eclesiástica.

🪦 Muerte, dolor… y culto

Fastrada murió joven, en 794, tras solo seis años de matrimonio. Carlomagno, profundamente afectado, mandó enterrarla en Mainz (Maguncia), fuera del lugar habitual de enterramiento imperial (Aquisgrán). Durante un tiempo, su tumba fue objeto de veneración, y algunos cronistas notaron el vacío emocional que dejó en el emperador.

Curiosamente, tras su muerte, surgieron leyendas oscuras: se decía que Carlomagno no podía separarse de su cadáver y que un anillo mágico la mantenía hechizando al emperador, lo que mezcla mito, misoginia y fascinación en torno a su figura.


🧩 ¿Bruja o estadista?

Fastrada fue una figura de poder en un mundo que desconfiaba de las mujeres con voz política. Su mala fama en las crónicas puede revelar tanto su carácter firme como el miedo clerical a su influencia sobre el hombre más poderoso de Europa.

Una mujer olvidada entre coronas, conjuras… y supersticiones.



🖋️ Benigno Carballo Waguenmert: el primer gran arabista canario


Benigno Carballo Waguenmert (1826–1878) fue un erudito, viajero y funcionario español nacido en Las Palmas de Gran Canaria, conocido por su labor como pionero en el estudio del mundo árabe y del comercio mediterráneo del siglo XIX.

🌍 Vida entre culturas

En una época en que viajar fuera de Europa era inusual, Carballo recorrió Oriente Medio, el norte de África y Constantinopla, desde donde escribió extensamente sobre las costumbres, el comercio y las relaciones entre culturas. Publicó obras como Estudios sobre la vida musulmana, Viajes por Oriente y España y el Islam.

Su tono era curioso, nada arrogante, y mostraba un respeto inusual para su época hacia el mundo islámico. Criticaba tanto la ignorancia europea sobre los países árabes como la decadencia de los imperios musulmanes, lo que le dio cierta reputación de autor equilibrado y moderno.

📜 Obras destacadas

  • Estudios sobre la vida musulmana (1868) exploraba la moral, religión y vida cotidiana en el mundo islámico, no desde una óptica colonial, sino etnográfica.

  • España y el Islam (1872) reflexionaba sobre las relaciones históricas y culturales entre al-Ándalus y el mundo musulmán.

  • También colaboró en prensa y fue miembro de instituciones como la Sociedad Geográfica de Madrid.

🧭 Curiosidades

  • Su apellido “Waguenmert” era de origen alemán, probablemente por rama materna.

  • En sus escritos aparece una temprana crítica al eurocentrismo, lo que lo hace precursor de sensibilidades que tardarían décadas en aflorar.

  • Murió joven, con apenas 52 años, cuando su carrera intelectual aún tenía mucho por ofrecer.



miércoles, 2 de julio de 2025

🔥 La Rebelión de Taiping: el apocalipsis cristiano-chino que sacudió un imperio

 Entre 1850 y 1864, China fue escenario de una de las guerras civiles más sangrientas de la historia de la humanidad: la Rebelión de Taiping. Se calcula que murieron entre 20 y 30 millones de personas, más que en la Primera Guerra Mundial. Fue una mezcla desconcertante de religión, mesianismo, reforma social y lucha política que casi derriba a la dinastía Qing.

📜 Hong Xiuquan: el mesías chino

El origen del conflicto está en Hong Xiuquan, un joven frustrado por haber fallado en varias ocasiones los exámenes imperiales. Tras una crisis nerviosa y unas visiones extrañas, Hong concluyó que era el hermano menor de Jesucristo y que había sido enviado para erradicar el confucianismo, el budismo y el demonio que gobernaba China: los manchúes.

Inspirado por panfletos cristianos protestantes, creó una mezcla de cristianismo, milenarismo chino y radicalismo social. Proclamó el Reino Celestial de la Gran Paz (Taiping Tianguo), con capital en Nankín, y se autodenominó "Rey Celestial".

⚔️ Un ejército teocrático y revolucionario

Los taiping formaron un ejército disciplinado y con ideas revolucionarias para la época: abolieron la propiedad privada, defendieron la igualdad entre hombres y mujeres, prohibieron el opio y el alcohol, y reorganizaron la sociedad según una rígida moral cristiana.

La rebelión creció con rapidez, aprovechando el descontento masivo por la corrupción Qing, la hambruna y la humillación tras las Guerras del Opio. Llegaron a controlar vastos territorios del sur de China y desafiaron abiertamente al Imperio.

🌏 Una guerra total… ignorada en Occidente

Pese a su escala épica, la Rebelión de Taiping fue en gran medida ignorada por Europa, enfrascada en sus propios conflictos. Solo unos pocos occidentales (como Charles Gordon, militar británico) participaron en la represión de los taiping, a menudo contratados como mercenarios por los Qing.

Lo más asombroso es que esta guerra civil se libró sin armamento moderno en su mayoría, y aun así produjo niveles de destrucción comparables a guerras industriales.

⚰️ El colapso del Reino Celestial

La utopía teocrática de Hong se fue desmoronando por dentro: luchas de poder, represión interna y delirios místicos. En 1864, tras un asedio brutal a Nankín, el ejército imperial retomó la ciudad. Hong murió en circunstancias confusas —algunos dicen por envenenamiento, otros de hambre— y su reino fue literalmente borrado del mapa.


🧩 Curiosidades y legado

  • El Reino Taiping tenía un sistema de exámenes basado en la Biblia.

  • En su capital, hombres y mujeres vivían separados por barrios, incluso los matrimonios.

  • Algunos nacionalistas chinos del siglo XX, incluido Sun Yat-sen, vieron en los Taiping una anticipación de la revolución contra el viejo orden imperial.


📚 ¿En qué consistían los exámenes imperiales que falló Hong Xiuquan?

Los exámenes imperiales (keju) eran el sistema central de reclutamiento de burócratas en la China imperial. Existían desde el siglo VII y se mantuvieron —con cambios— hasta su abolición en 1905.

📌 ¿Cómo funcionaban?

  • Eran extremadamente competitivos, con niveles escalonados:

    1. Xiucai (Licenciado) – nivel local.

    2. Juren (Elevado) – nivel provincial.

    3. Jinshi (Docto) – nivel imperial; daba acceso a los altos cargos de la administración.

  • Se realizaban en celdas individuales, a veces durante varios días seguidos.

  • Los aspirantes debían demostrar:

    • Memorización y comentario de los Cinco Clásicos confucianos.

    • Dominio de la caligrafía.

    • Redacción de ensayos formales según un formato rígido (la llamada estructura en ocho patas).

    • A veces, poesía.

Ejemplo típico de pregunta:
“Comenta y desarrolla el significado de esta frase de Confucio: ‘Gobernar es rectificar’. Explica cómo se aplica al papel del soberano”.

Estos exámenes eran intelectualmente agotadores y muy elitistas. Fallarlos era común, incluso para gente brillante como Hong.


🐉 ¿Los manchúes eran la dinastía Qing?

Sí. La dinastía Qing (1644–1912) fue instaurada por los manchúes, una etnia originaria de Manchuria (noreste de China), distinta de los Han (grupo étnico mayoritario en China).

Los manchúes conquistaron el trono imperial a través de las armas, y aunque adoptaron muchas costumbres chinas, siguieron siendo vistos por algunos como usurpadores o extranjeros.

  • Hong Xiuquan creía que eran demoníacos y corrompidos, y los identificaba con el mal que debía erradicar para instaurar el “Reino Celestial”.

  • Su mensaje antimanchú tenía también eco étnico y social, apelando a la masa campesina Han resentida con los Qing.


🕊️ ¿Queda algún seguidor de Hong Xiuquan o del Reino de Taiping?

Directamente, no. El Reino Celestial de Taiping fue completamente aniquilado, tanto física como ideológicamente. Las élites chinas y luego el Partido Comunista nunca simpatizaron con él, ya que su carácter mesiánico cristiano no encajaba en ningún relato oficial.

Sin embargo:

  • Algunas sectas religiosas milenaristas en China posteriores (como los boxers, o incluso movimientos como Falun Gong) han recordado ciertos elementos de los Taiping: mezcla de religión, mística y antiautoritarismo.

  • Sun Yat-sen, líder de la revolución republicana de 1911, admiraba a los Taiping como pioneros en la lucha contra los Qing, pero sin compartir su visión teocrática.

  • En el terreno académico, la rebelión de Taiping sigue siendo objeto de mucho estudio por su rareza y escala.


🛠️ Otto Skorzeny: el comando más temido del Tercer Reich

 Otto Skorzeny (1908–1975) fue un oficial austriaco de las SS, célebre por sus misiones de comando durante la Segunda Guerra Mundial, su audacia militar y su vida posterior envuelta en sombras. Ingeniero de formación y veterano de las SA antes de unirse a las SS, Skorzeny fue uno de los rostros más conocidos de las operaciones especiales nazis.

📌 El golpe maestro: rescate de Mussolini

La fama internacional le llegó en 1943, cuando protagonizó una de las operaciones más espectaculares de la guerra: la Operación Roble. Benito Mussolini había sido arrestado por orden del rey Víctor Manuel III y estaba recluido en un hotel remoto sobre el Gran Sasso. Hitler ordenó a sus comandos rescatarlo, y Skorzeny se ofreció voluntario.

Mediante un asalto aéreo en planeadores sobre terreno montañoso, sin disparar un solo tiro, Skorzeny y sus hombres lograron liberar al Duce y llevarlo ante Hitler. La propaganda nazi hizo de él un héroe. Su figura combinaba audacia, técnica militar y carisma frío. Churchill lo describió como “el hombre más peligroso de Europa”.

🔥 Operaciones secretas y disfraz

Skorzeny también lideró la Operación Greif durante la Batalla de las Ardenas, disfrazando comandos alemanes con uniformes estadounidenses para sabotear comunicaciones aliadas. Este uso del engaño militar, aunque eficaz, fue criticado por violar las convenciones de guerra, y lo llevó a ser juzgado en Núremberg. Fue absuelto, pero su fama creció.

🕵️ Vida posterior: del nazismo al espionaje internacional

Tras escapar de un campo de prisioneros en 1948 (con ayuda de antiguos simpatizantes), Skorzeny vivió en España bajo la protección de Franco, asesoró a Egipto en tácticas de guerrilla, entrenó fedayines palestinos y... colaboró con la CIA y el Mossad.

El caso más llamativo fue su relación con el servicio secreto israelí. En los años 60, el Mossad, en lugar de eliminarlo como a otros antiguos nazis, lo reclutó para asesinar a científicos alemanes que ayudaban al programa armamentístico egipcio. Skorzeny entregó información clave y participó en al menos una operación en Alemania. La explicación más plausible: era útil, tenía contactos y conservaba una red de exagentes nazis que interesaba aprovechar antes que destruir.

También se ha documentado que la CIA lo usó como fuente y canal de contacto en redes anticomunistas durante la Guerra Fría. Su perfil —antibolchevique, operativo, carismático y pragmático— encajaba en esa lógica geopolítica ambigua y cínica.

Murió en Madrid en 1975, tras décadas de vida entre sombras, redes de espionaje, negocios turbios y un aura de leyenda oscura.

martes, 1 de julio de 2025

👁️ Linceo: el que todo lo ve en la mitología griega

Linceo (Λυγκεύς, Lynkeús) es un personaje que aparece en varias tradiciones dentro de la mitología griega, siempre ligado a una característica excepcional: su vista prodigiosa, capaz de atravesar la oscuridad, las paredes o incluso ver a través del suelo.

El nombre "Linceo" se asocia con el lince, un animal míticamente agudo de vista. En la tradición griega, esta capacidad visual no es solo física, sino también simbólica: visión profunda, intuición, vigilancia.


🧬 ¿Cuántos Linceos hay?

Como ocurre a menudo en la mitología, hay más de un personaje llamado Linceo, aunque con rasgos parecidos. Los dos más conocidos son:


👑 1. Linceo, hijo de Egipto – El que sobrevivió a las Danaides

  • Según la leyenda, Egipto (rey de Arabia) tuvo 50 hijos, y su hermano Dánao, rey de Libia, tuvo 50 hijas: las Danaides.

  • Se concertó un matrimonio múltiple entre los 50 hijos y las 50 hijas, pero en la noche de bodas, Dánao ordenó a sus hijas que mataran a sus esposos.

  • Todas obedecieron salvo una: Hipermestra, que perdonó la vida a su esposo Linceo, porque él la respetó y no la forzó.

  • Linceo sobrevivió, mató más tarde a Dánao en venganza y fundó la dinastía de los reyes de Argos.

🗡️ Este Linceo representa la nobleza frente a la barbarie, la justicia frente a la traición, y es considerado un antepasado mítico de muchas casas reales griegas.


👁️ 2. Linceo, argonauta – El de la vista sobrenatural

  • En otra tradición, Linceo fue uno de los Argonautas, los héroes que acompañaron a Jasón en la búsqueda del vellocino de oro.

  • Se decía que su vista era tan penetrante que podía:

    • Ver a través de las montañas.

    • Distinguir objetos a kilómetros de distancia.

    • Detectar trampas, emboscadas o enemigos ocultos.

  • Según algunas fuentes, fue asesinado por Cástor, uno de los Dióscuros, durante una disputa; pero Pólux fue a su vez herido por Linceo antes de morir.

Este Linceo representa el guardián vigilante, el que nunca duerme, una figura recurrente en el simbolismo mitológico.


🌀 El símbolo de la visión

En ambos casos, Linceo no es un personaje de acción desmedida como Hércules, sino de clarividencia, agudeza y precisión.

Con los siglos, el nombre “Linceo” se convirtió en sinónimo de alguien con una vista extraordinaria o una inteligencia penetrante.

De hecho, en latín y en el Renacimiento, era común hablar de "ojos de Linceo" como sinónimo de genio observador.


🧩 En resumen

Elemento Detalle
Nombre Linceo (Lynkeus)
Roles míticos Hijo de Egipto (Danaides), Argonauta
Habilidad clave Vista sobrenatural
Símbolos Clarividencia, vigilancia, nobleza
Legado Antepasado mítico de Argos; símbolo de perspicacia

“Linceo, cuyos ojos todo lo ven, incluso donde reina la sombra.”
Fragmento órfico tardío (órfico = Orfeo, el músico).



📜 El Libro de Enoc: visiones, ángeles caídos y apocalipsis antes del Apocalipsis

El Libro de Enoc (o 1 Enoc) es uno de los textos más fascinantes del judaísmo antiguo. Atribuido a Enoc, bisabuelo de Noé, este libro ofrece un mundo de ángeles rebeldes, visiones celestiales, castigos divinos y secretos del universo... todo siglos antes de que el Apocalipsis de San Juan fuera escrito.

Pese a su importancia e influencia, no forma parte del canon bíblico oficial en la mayoría de tradiciones (salvo en la Iglesia ortodoxa etíope), lo que le da un aura de texto prohibido, misterioso y a medio camino entre la revelación y la herejía.


📚 ¿Qué es y de dónde sale?

  • Escrito en torno al siglo III a.C. hasta el I d.C., en hebreo o arameo (se conservan versiones en etíope).

  • En realidad, es un compendio de cinco obras distintas, reunidas en un solo volumen bajo el nombre de Enoc.

  • Fue muy leído entre los judíos del Segundo Templo y aparece citado incluso en la Carta de Judas del Nuevo Testamento.


👁️ ¿Quién fue Enoc?

  • Enoc aparece en Génesis 5:24:
    “Caminó Enoc con Dios, y desapareció, porque Dios se lo llevó.”

  • La tradición judía posterior lo interpreta como un ser humano llevado vivo al cielo y transformado en un ángel (a veces identificado como el arcángel Metatrón).


🧬 ¿Qué contiene el Libro de Enoc?

  1. El Libro de los Vigilantes
    Ángeles llamados los Vigilantes bajan a la Tierra, se enamoran de mujeres humanas y engendran gigantes (nefilim).
    Dios los castiga severamente y Enoc es llamado a ser testigo.

  2. El Libro de las Parábolas
    Describe el juicio de los impíos y la figura del Hijo del Hombre, término que luego usará Jesús en los evangelios.

  3. El Libro Astronómico
    Enoc aprende los ciclos del sol, la luna y el calendario sagrado.
    Es una cosmología alternativa con simbolismo apocalíptico.

  4. El Libro de los Sueños
    Contiene visiones históricas codificadas de Israel, desde Adán hasta la futura redención.

  5. La Epístola de Enoc
    Contiene exhortaciones morales y apocalípticas.
    El fin del mundo está cerca, y los justos serán salvados.


❌ ¿Por qué no está en la Biblia?

  • Fue muy influyente entre los primeros cristianos y los esenios de Qumrán.

  • Pero fue excluido del canon judío y cristiano por:

    • Su contenido esotérico y fantasioso.

    • Su “Hijo del Hombre” apocalíptico podía ser visto como una figura mesiánica problemática.

    • El creciente rechazo a textos considerados “pseudepigráficos”.

Solo la Iglesia ortodoxa etíope lo conserva como parte de su Biblia.


🧩 En resumen

Elemento Detalle
Título Libro de Enoc (1 Enoc)
Fecha Siglos III a.C. – I d.C.
Idioma original Hebreo o arameo (preservado en ge'ez)
Temas Ángeles caídos, juicio, astronomía sagrada, visiones celestiales
Estado canónico Aceptado solo en la Iglesia etíope
Influencia Judaísmo apocalíptico, cristianismo primitivo, literatura gnóstica

“He aquí que Él viene con miríadas de sus santos, para ejecutar juicio sobre todos…”
Libro de Enoc, citado en Judas 1:14–15